INTRODUCCION
Una moneda contramarcada o resellada es aquella que ha sido marcada después de haber sido acuñada, para darle un nuevo uso: ya sea mientras estaba circulando, para validarlas (aquí incluimos también las monedas de otro país, validadas para circular en el nuestro a través de este mecanismo) o revalorizarla; o, por manos privadas, después de haber salido de circulación. Todos estos casos se han dado a lo largo de la historia de nuestra numismática y es lo que pretendemos revisar a continuación.
Dicho de otro modo, tenemos que diferenciar dos tipos principales: Los realizados por la casa de moneda, que en nuestro caso ocurrieron durante el periodo colonial y que, por supuesto, fueron realizados por las autoridades correspondientes y las contramarcas fueron hechas de manera privadas, que en nuestro caso se utilizaron posteriormente, durante el periodo republicano.
RESELLADO Y CONTRAMARCA, PARECIDOS Y DIFERENTES
Resellado y contramarca son términos que se utilizan frecuentemente de manera indistinta. De hecho, en alemán existe un solo término para ambas palabras (Gegenstempel). Tanto el resellado de monedas (counterstamp) como el contramarcado (countermark), consisten en otorgar una nueva función a una moneda existente (también a fichas e incluso medallas) mediante una marca impresa con un punzón.
En muchas de las definiciones disponibles, incluso en diccionarios numismáticos se mantiene esta confusión. Tal es el caso de Adriana Kreiman de www.monedasdelmundo.es, en su artículo “Resellos y contramarcas, una curiosidad numismática”, que aunque diferencia los conceptos, no lo hace de una manera precisa; o del diccionario numismático Numisma, que casi los da por sinónimos ambos conceptos.
Alan Luedeking es más concluyente en su definición. Afirma que lo que define un resellado es el haberlo realizado un ente oficial. En este sentido el “Diccionario de la Moneda Hispanoamericana” de Humberto F. Burzio, distingue claramente el resello para entidades gubernamentales y especifica que contiene algún símbolo oficial, mientras que la contramarca generalmente es un número, símbolo, letra o monograma, aplicado por algún individuo o fracción política, por una de varias razones.
En este trabajo, nos estamos acogiendo a esta definición.
RESELLOS DEL PERIODO COLONIAL
Durante este periodo colonial de la numismática dominicana, podríamos hablar de varios tipos de resellos: Un 1er grupo, consistentes en el aplicado a las monedas de 4 maravedíes para revalorizarlas a 2 maravedíes; Un 2do grupo de resello para validar monedas extrajeras para uso doméstico. El 3er grupo, es el de los resellos aplicados por otras autoridades de dominación, distintas a las españolas: francesas e haitianas.
Hay un 4to grupo que, aunque parte de la numismática dominicana, no lo trataremos, por ser los resellos realizados por autoridades de otros territorios, sobre monedas de la Ceca de Santo Domingo.
Resello de llave
Este es sin lugar a dudas, el resello más común y el más estudiado en toda la numismática dominicana, tanto por los investigadores nacionales, como Miguel Estrella, que en su libro “La Moneda Dominicana” le dedica un espacio justo, como por distintos numismáticos internacionales, de los cuales varios artículos están publicados en esta página y que sin duda servirán para profundizar en el tema al interesado.
Estrella recoge en su libro, que la llave era parte del escudo la ciudad de Santo Domingo, “como símbolo de su situación estratégica que ocupaba en las Antillas, que la hacía el punto obligado de recalada y pasó de los navíos”
Resello de validación de monedas extranjeras en nuestro territorio
Según Miguel Estrella, de estos resellos existen poca información y pocos ejemplares, por lo que hay muchos espacios vacíos. Los que si conocemos, además de la llave son los siguientes:
Ilustraciones tomadas de la obra "Monedas Dominicanas", de Miguel Estrella
Resello aplicados por distintas autoridades de dominación
Antes de que nuestro territorio fuera francés, las autoridades francesas aplicaron varios resellos en las monedas extranjeras que circulaban en su parte de la isla. Esto sucedió en 1792 y 3 años después, estas monedas circulaban oficialmente en nuestro territorio.
Ilustraciones tomadas de la obra "Monedas Dominicanas", de Miguel Estrella
Pocos años despues, en 1802, cuando haiti se independisó de Francia, se ordeno resellar todas las monedas con simbolos propios, de los que reproducimos algunos:
Ilustraciones tomadas de la obra "Monedas Dominicanas", de Miguel Estrella
NOTA; Para conocer más sobre los resellos coloniales, te refiero a la obra citada de Estrella, Monedas Dominicanas.
RESELLOS DEL PERIODO REPUBLICANO
Cuando las antiguas colonias españolas se independizaron, fue muy común que resellaran las monedas españolas, para validarla para su circulación. Estos resello, fueron en ocasiones provinciales. Pedro Damián Cano Borrego ha escrito un interesantisimo articulo sobre esto, en el Numismático Digital, el cual recomiendo su lectura. A continuación algunas imágenes de dicho articulo:
En nuestro pais, sin embargo, no se conocen resellos oficiales sobre dichas monedas. Existen si contramarcas privadas, un tanto rusticas, que veremos en la segunda parte de este articulo.
Resello bogus
Como una anomalía a este artículo, quiero retomar esta pieza, de la que ya hablamos en un articulo anterior. Retomo este ejemplo atractivo, para llamarnos la atención, ya que al haber tan poca información sobre el resello y la contramarca en nuestra numismática, es fácil para personas inescrupulosas, inventarse un resello.
AGRADECIMIENTOS a José Ml. Henríquez, por sus observaciones y Miguel Estrella, por el permiso para utilizar información e imágenes su libro.
Estrella, Miguel. Monedas Dominicanas.
Pedro Damián Cano Borrego, "Los resellos de las repúblicas americanas sobre moneda española" Numismatico Digital,
Kreiman, Adriana. “Resellos y contramarcas, una curiosidad numismática” www.monedasdelmundo.es/ del 30 julio, 2013
Homren, Wayne OUNTERMARK VS COUNTERSTAMP, http://www.coinbooks.org/esylum_v03n31a07.html
Fotos: Heritage Auctions y Numismatico Digital. Graficos: Monedas Dominicanas, de Miguel Estrella